sábado, 26 de marzo de 2011

PRACTICA NUMERO 9: DEL TEMA 2.4 MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS

NOVENA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.4. MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS.
Práctica Uno del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos

INDICACIÓN: Después de leer el texto de “Mensajes culturales y educativos” y consultar distintas fuentes de manera individual, en tu blog responde brevemente a las siguientes preguntas y presenta las ligas, imágenes y videos que tengan que ver con esta actividad:

1. ¿Cómo definimos al concepto de cultura?
Cultura viene de colo, cultivo: cultura es todo aquello en lo cual el hombre ha depositado una intención finalista o significativa. Todo lo que ha sido cultivado por el hombre.
Cultura, termino que proviene del latín cólere (cultivo) resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre.
Se puede mostrar en dos sentidos: primero como acción y proceso de cultivar y, el segundo, como estado de lo que ha sido cultivado.


2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura? 
Creo que el arte es una forma de cultura ya que aqui se por madeio de este arte nos podemos expresa.Vemos que el arte es complejo y significativo por la intención del humano, cada persona le dará un significado a algo dependiendo de la cultura que este tenga mediante vivencias etc.(diferentes perspectivas)
 

3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura? 
El conocimiento forma parte de la cultura pues este es el que se adquiere mediante las experiencias vividas, es lo que se va aprendiendo, este proceso de conocimiento nunca, se clasifica en conocimientos básicos (familia) y de manera informal con otros grupos sociales. El conocimiento  dentro de la cultura es el que se trata de trasmitir de generación en generación.

4. ¿Qué es la educación? 
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

5. Diferencia entre educación formal e informal.
Educación formal: es donde la adquisición de nuevos conocimientos es mediante instituciones mejor conocidas como escuelas, planteles y cursos en donde el sujeto asiste para enriquecer su conocimiento a base de algo ya escrito.
Educación informal: es donde la adquisición de nuevos conocimientos es mediante amigos, familiares, etc (conocimiento básico)Aquí también entran las experiencias cotidianas de cada persona

miércoles, 23 de marzo de 2011

Octava actividad del tema 2.3.2. Publicidad en la postura Sistemática de la Acción


1. ¿Qué es un fetiche?

2. ¿Qué es la fetichización?

INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados en tu blog y discutirlos porqué es esa larespuesta de acuerdo al texto.Es el objeto que adquiere una serie de cualidades que los hacen irreal.


3. ¿Qué es el mito?



5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
Adam Schaff



7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?

Cado uno de nosotros les va asignando un significado a las cosas; a una imagen, icono, una palabra, expresión, atuendo, expresiones artísticas, etc.

Bueno creo que los medios de comunicación masiva han influido en la interpretación de los símbolos y de los mitos ya que el hombre la va asignado significados a lo que ve en los medios y esto lo alude a su vida cotidiana.






 11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?

C



 13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?


 14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?


Es vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir identificándose con cuanto supera uno, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto.
Es cuando la sociedad ha logrado la unificación de las culturas, a adoptado varias culturas para crear la propia es decir, que exista diversidad costumbres, traduciones y conocimientos.
Es un concepto que implantan los medios de comunicación para observar los valores de las clases dominantes en los procesos mitificadosobjeto., Es solo para formatear el sistema de las espectativas crecientes.
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
onjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante, son artimañas que van implícitas dentro del uso del lenguaje, en nuestros modos de pensar, la cultura,etc..
A través de los medios masivos nos manipulan mecánicamente para asegurar su posición dominante ya que son empresas privadas que participan en múltiples formas para influir en la sociedad y así a empresa privada participa en múltiples formar, en todos los campos de la comunicación.
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
La clase alta siempre a buscado el dominio y el control de las clases minoritarias imponiendo sus creencias “cultura” y disponiendo de la tierra y de la producción de estas.
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideo-logías?
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
La ideología tecnocrática consiste en celebrar la neutralidad de un proyecto político por intermedio de la neutralidad del instrumento con que realiza su sociedad: la tecnología.
La ideología tecnocrática del imperialismo entonces es una forma de ser gobernados y de dominar a la sociedad.
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
La mitología nos remite a su explicación de las primeras formas en que los seres humanos de la antigüedad se imaginaban a sus dioses y los confrontaban con sus hechos cotidianos,Para Mattelart la mitología es la reservación de signos propios de la racionalidad de la dominación de una clase, una reserva de signos adscritos, ya que deben ser funcionales al sistema cuyas bases enmascara. De no ser funcional revelaría la mistificación de la clase que dictamina la norma de lo que es la realidad y la objetividad. designa a la ideología con las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social; el proceso ideológico en la sociedad se da con opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clase, a cuya defensa contribuyen. La ideología también se nutre de toda la mitología existente en las relaciones humanas.
4. ¿En qué consiste la mitología?
El mito es el habla o la forma como se aplica el habla. No se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que lo prefiere; sus limites son formales no sustanciales,la apropiación de la palabra con el fin de encubrir un hecho, un objeto o algo se transforma en mito.
Es cuando decimos que el trabajo produce y el capital trabaja, estamos eludiendo una realidad, le estamos dando vida a los objetos y se da en toda la produccion capitalista.
OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2. MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

lunes, 21 de marzo de 2011

Mensajes Publicitarios, primera parte

DE LA SEGUNDA UNIDAD
SEPTIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.1. LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Ejercicio Uno del Tema Mensajes Publicitario.
INDICACIONES. Primero, de manera individual, después de haber leído el tema de mensaje publicitario. Relaciona la columna del Texto con la de abajo, Descripción. Coloca dentro de los paréntesis la letra correspondiente.


A. institucional
B. informativo
C. técnico
D. promocional
E. testimonial
F. venta
G. preventivo

DESCRIPCIÓN
( F) Se enfoca a acrecentar la demanda de un producto o servicio, aparte de ofrecerlo, debe afirmar y destacar las cualidades y/o ventajas de estos. Debe ser agresivo a la vez que descriptivo.
(D) Promueve productos o servicios a través del anuncio de alguna oferta especial o promoción es noticioso, informativo de la oferta, directo, sólido y claro.
(C) Es usado para la redacción de manuales, instructivos, catálogos, etc. Por ello debe ser claro, minucioso, objetivo y lógico.
(A) Tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, debe ser serio, sólido, elegante y sereno.
(G) Tiene como misión preparar el lanzamiento de la nueva presentación de un producto. Sus características son el interés, la espectacularidad y la lógica.
(E) Pone de relieve el testimonio de algún líder de opinión a fin de convencer de las ventajas de un producto o servicio, se describen las experiencias con el producto, el fin de este texto es establecer convicciones, por lo cual debe ser creíble, adecuado y real.
(B) Comunica un número telefónico, cambio de domicilio, el cambio de las políticas, etc. Tiene que ser descriptivo, claro y sin dudas.

2.- Posteriormente: Selecciona un mínimo de diez mensajes publicitarios de internet, radio y televisión y analízalos aplicando las siguientes cualidades: Institucionales, de promoción, de información, testimonial, preventivo, técnico e institucional.
  1.-BMW
Me ha llamado la atención esta publicidad de
BMW por su, digamos, ”sutileza”. Parece BMW continua con la guerra de marcas que inició con Audi y Subaru.
2.-Mc Donald
En esta propaganda tratan de equiparael pecho materno con una hamburguesa… no será por su valor nutricional precisamente. Yo me sentiría frustrada si mi bebé confundiera el pecho con una hamburguesa. Ni los bebés se salvan.

3.-Sabritas.
Estas son algunas de las frases tan utilizadas por la marca de papas "sabritas"
con mucho éxito durante muchos años llevo a cabo la publicidad con diferentes
artistas del medio de los espectáculos a decir estas frases y llevarlas hasta la mente
del publico. creo que muchos de nosotros aunque no seamos consumidores de los productos de la marca podemos identificar esa frase.

4.-Palacio de hierro.
Es esta campaña publicitaria palacio de hierro utiliza una nueva estrategia para dirigirse a otro publico, ya que amplia el rango de edades al cuan esta dirigido, también entabla un diálogo inteligente con las mujeres, y directamente con los hombres.
La campaña, desarrollada como ya es tradición la elegancia acompañada con la moda y el estilo.

5.-Coca-Cola
En su mercadotecnia siempre utiliza diseños diferentes, con colores muy llamativos y originales para llamar la atención de todo publico, en esta publicidad promueven distintas ideas en cada una de las imágenes y constituye una forma efectiva de diseminar mensajes, ya sea para crear preferencia de marca o para educar a los consumidores

6.-Audi
Su propaganda es muy simple pero siempre destaca la elegancia y el confort del auto.
Nunca puede faltar el logo de la marca ya que es un símbolo muy distintivo.
Esta dirigido a un pequeño sector.

7.-Avon
Destaca la belleza femenina
Utiliza colores llamativos y va dirigido a todo tipo de gente ya que son productos accesibles a toda clase de mujeres.

8.- Coca cola para todos
Este comercial es muy llamativo, trata de identificar a todo el publico con todos los productos con su frase “coca-cola para todos”
En lo personal este es uno de mis comerciales favoritos.

9.-Pepsi
Utiliza personalidades destacadas en sus comerciales mostrando en cada momento la marca, esto lo hace para que la gente se identifiquen con ellos, para que compren lo que se esta promocionando y adopten los mensajes

10.-Nike
Tal como estamos acostumbrados, Nike reúne a los mejores jugadores que disputarán la copa mundial, con un detalle bastante llamativo: También está una gran figura que quedó sorpresivamente fuera del mundial.
De esta manera,
No solo están presentes jugadores que visten camisetas con el logo, sino que también hay apariciones espontáneas de los protagonistas de Selecciones que son vestidas por su principal competidor (aunque claro está, no son protagonistas )
Nike nos deleita con la frase “Escribe el futuro“, dejando atrás las anécdotas por mundiales pasados y demostrando que cada desempeño individual en el mundial puede generar un cambio importante en la sociedad y en su historia personal (aunque, claro está, lo hace en forma exagerada)
.

 
TEXTO:

domingo, 6 de marzo de 2011

QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2: MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido.
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia.
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.
D.- Editorializar con los títulos.
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido.
F.- Simulación de estilo objetivo.
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas.
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
J.- Suprime una parte importante de una cita.
K. Aislar una cita de su contexto.



INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Y relacionalo con el contenido del video que te presentamos. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas EN TU BLOG.
VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN
Y EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.

 
1.-A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma.(D) Editorializar los títulos.

2.- Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. (A) Informar lo contrario de lo acaecido.

3.- Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. (E) Informan sólo una parte de lo sucedido.


4.-Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. (J) Suprime una parte importante de una cita.

5.- La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto.
De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia.
(K) Aislar una cita de su contexto.

6.- Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. (I) Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.

7.- Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. (H) Uso de tendencias y descalificado del adjetivo o las comillas.

8.- Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. (G) Desequilibrio de los datos con determinada intención política.

9.- Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. (C) Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.

10.-Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”.(B) Borra (o por lo menos empaña) la historia.

domingo, 6 de febrero de 2011

QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.2 “Breve historia de la prensa”.

PRACTICA 5


OBJETIVOS. Los participantes:
• Reconocerán el papel que han jugado los periódicos en la sociedad.
• Identificarán diversos diarios nacionales y locales de los estados del país.
• Compararán la estructura morfológica de dos diarios.

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
De una primera práctica.
1. Revisión de la exhibición del video "Historia de la prensa en México, para que reconozcas cuál ha sido el papel y poder de la prensa mexicana en la industria, la banca, el gobierno y la sociedad.
La prensa mexicana ha jugado un papel importante ya que a sido de gran influencia para la sociedad actual. Los periódicos han estado manejados por personas de poder ya que dan noticias que les conviene y mantiene enterados al pueblo acerca de lo que supuestamente se vive en dicho tiempo. La industria, el gobierno y todas las personas que buscan el poder utilizan como medio la prensa para poder convencer a la sociedad y pensar por ella, por ejemplo al asumir la presidencia Porfirio Díaz se encargaba de dar un sueldo mensual a los periodistas para que no criticaran su gobierno. Por otra parte también se busco por medio de los periódicos, que la gente se enterara de todo lo mal que estaba el gobierno e incluso acababan con la reputación de los presidentes.
Los periódicos han tenido momentos de gloria pero también de derrota, muchas veces el gobierno los ha comprado las noticias que se publican y muchas veces se ha luchado por buscar la verdad de lo que sucede a nuestro al rededor.



2. Investigar lo que es el periodismo amarillista, un imperio del periodismo.
La prensa amarillista es aquel tipo de prensa sensacionalista que incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. “Los métodos del periodismo amarillista han sido y serán utilizados por editores y periodistas que pongan el objetivo de aumentar la tirada o la audiencia por encima de cualquier otra consideración”.

3. Valoren el papel que juega el periodismo mexicano, y el poder que le da en las cadenas de diarios y de quiénes son los únicos que pueden llegar a adquirirlos.El periodismo mexicano jugo papeles en donde en algunos tiempos estuvo del lado del gobierno y algunos periódicos decidieron decir la verdad y ponerse en contra de los presidentes que hacían mal las cosas en su gobierno, publicando la verdad en cada noticia.
Uno de los periódicos mas importantes es el Excelsior, no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional, ese te destaco por publicar noticias relevantes y verdaderas las cuales se basaban en la opinión publica.




1. El participante adquirirá en el puesto de periódico un diario local. También asistirán a la “Torre de Papel”, (localizado en la calle de Filomeno Mata 20, Centro de la Ciudad de México), a comprar un diario de la provincia. De acuerdo a la letra del Primer apellido será el periódico del Estado o del más cercano a tu letra. Por ejemplo: Contreras igual a Colima o Coahuila, Rpdrogues, Quintana Roo, por ejemplo.
2. Con ambos diarios realizará un análisis comparativo y morfológico de los formatos y contenidos. Los resultados y valoraciones serán presentados en su blog a más tardar la primera clase de la semana que comienza con el 7 de febrero.
3. Se trata de que reconozcas diversos formatos de diarios, la trascendencia, la jerarquía u orden de las noticias, la distribución de temas o secciones; lo mismo que comparen al periodismo de la capital con el de provincia.
De una segunda práctica:

De una tercera práctica:
Responderán por escrito al conjunto de preguntas sobre el tema.
1. ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?
Los antecedentes inmediatos se encuentran a partir de la invención de la imprenta ya que gracias a esa invención se pudo comenzar a imprimir la información que se daba a lo largo del tiempo y de lo que sucedía a nuestro al rededor.



 
2. ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de comunicación masiva?
La imprenta fue una gran evolución e impulsó a los medios ya que se desarrolló como comunicación entre los periodistas y las personas que buscaban estar informados con sucesos de la historia. La imprenta apareció en un momento de un cambio acelerado (Revolución Industrial) y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento.


3. ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos? Se encuentra la primera plana, la sección de internacionales, sociales, deportes. Espectáculos, empleos, cartelera.

4. ¿Por qué la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación? Creo que desde siempre los periódicos han tratado de publicar y de informar la verdead de las cosas a la gente de lo que esta pasando en nuestro país, pero el gobierno es el que controla lo que se dice en las noticias ya que amenazan a los periodistas para no declaren las realidad de las cosas o sobornándolos.

5. ¿Por qué la prensa, como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en instrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo en el poder? Porque es un medio de comunicación y por lo tanto se sabe que llega a un número importante de personas aparte de ser un medio de libre expresión.

6. ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?
Portada: Noticias más importantes y sumario (índice).
Internacional: Noticias de todo el mundo.
Nacional: Noticias del propio país.
Local: Noticias regionales o locales.
Sociedad: Sucesos.
Cultura: Noticias sobre cine, teatro, música, danza...
Cartelera: Información sobre cines, teatros...
Anuncios: breves Anuncios por palabras.
Deportes: Noticias deportivas.
Economía: Noticias del mundo empresarial y comercial.
Bolsa: Información sobre la cotización de las acciones.
Agenda: Informaciones prácticas: farmacias, loterías, el tiempo...
Pasatiempos: Chistes, crucigramas, tiras cómicas...
Radio y televisión: Programación de las televisiones y emisoras de radio.


7. ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo «amarillista”?
Buscan perjudicar a las personas, que se vendan muchos ejemplares y armar sus propias historias a su conveniencia.
Estas noticias intentan es causar el morbo en la gente, trayendo consigo un mal uso del lenguaje, ya que se dirigen al publico de una manera muy cínica, aparte en estos periódicos se muestran imágenes en donde siempre aparecen personas muertas o golpeadas. Creo que estos periodicos solo incitan al crecimiento de la violencia.

8. En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX? Desde Miguel Hidalgo se noto que el periódico podía llegar a ser importante en una lucha política por la igualdad, en el gobierno de Benito Juárez se logro aun mas la libre expresión, con la Constitución de 1824 se dio la libertad de prensa y así se amplio la un marco jurídico para le desarrollo de los periodistas en todo el país y con el paso del tiempo comenzaron a surgir muchas imprentas de periódicos, muchas de ellas fueron destruidas por el gobierno pero muchas siguen hasta la actualidad informando al receptor.



9. ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos; es una lucha por el control?
La prensa siempre a tratado de publicar la verdad de cada situación que acontece, pero el gobierno es el que se encarga de trastornar lo que se dice.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Práctica 4: Medios y tecnologias de la Información y de la comunicación en la sociedad globalizada

CUARTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3. Medios y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la sociedad globalizada.
El fenómeno de la comunicación masiva en México.
OBJETIVOS: Que los participantes: Ubiquen en la dimensión histórica la evolución de los medios de comunicación.
Identifiquen acontecimientos históricos con la invención de aparatos o sistemas de comunicación.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS: De una serie de materiales bibliográficos y en Internet que consultes sobre la historia de los medios de comunicación, realiza las siguientes actividades: Presenta tus respuestas acompañadas con ligas que se relacionan con el tema, pero tienes que darles un breve reseña a las mismas.


PrensaCineRadioTelevisión
Johannes Gutenberg Hermanos Lumiere Guillermo Marconi Guillermo Gonzalez Camarena
Invento la imprenta de tipos moviles en Europa.-En 1895 estrenan el cine en París.-Fueron los primeros en dar a conocer una película en Francia
-Evolucionaron al cine.
-Desarrolló un sistema de telegrafía sin hilos o radiotelegrafía.-Inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión en color, el sistema tricromático secuencial de campos.
- Él inventó también más tarde, en los
años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México.
3. Describe ¿por qué las revoluciones francesa e Industriales fueron significativas para el desarrollo de los medios de comunicación de masas en el mundo capitalista? Debes apoyarte en materiales de Historia.
La Revolución Francesa fue el proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país. Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes —nobleza, clero y burguesía— para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense. Las teorías actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores políticos, culturales e ideológicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento.

La Revolución Industrial fue la época donde se registran avances en la evolución de la ciencia y la tecnología producidos por el desarrollo: fueron los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII.
Estas dos revoluciones son importantes para el desarrollo de los medios de comunicación porque gracias a ellas pudo haber un gran avance en la tecnologìa y en la vida social de la población, en la Revolución Industrial las personas buscaban cada vez mas la evolución y la vida mas cómoda de los que estaban en una clase social alta. La Revolución Francesa busco principalmente la libertad de las personas que eran abolidas e injustamente tratadas.



4. Elabora un breve ensayo de una hoja donde aclares la relación de medios de comunicación de masas e historia de la humanidad.
En esta época los medios de comunicación han influido en la forma de actuar o de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.
Creo que el desarrollo de los medios de comunicación últimamente ha sido muy rápido, y esto a ayudado a una mejor comunicación entre nosotros y entre otros países.
Un elemento negativo de estos medios es que nos van manejando, poniéndonos tiempos y horarios para un programa determinado
El desarrollo de estos medios dio un gran giro de vida a todas las personas, pues se volvieron parte de su vida diaria,


5. ¿Cuáles fueron las dos revoluciones que económica y políticamente impulsaron el desarrollo de la cultura, a través de los medios de comunicación masiva? La Revolución Industrial y La Revolución Francesa


6. “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases” ¿Qué te significa esta afirmación? Desde siempre a existido la lucha de clases, ya que los mas poderosos han tratado de dominar y de imponer sus ideas a las clases minoritarias.


7. ¿Cuáles son los enormes cambios que están ligados los propios medios de comunicación de masas? Hacer llegar nuestros mensajes a largas distancias en forma instantánea, a través de la televisión, la radio, el teléfono y la computadora, transmitiendo casi simultáneamente datos e informaciones


8. Ubicar la dimensión histórica con la evolución de los medios de comunicación. -El hombre prehistórico empezó a tratar de comunicarse a través de sonidos.
-Después de esto empezó a comunicarse a través de el habla y el lenguaje.
-El hombre empieza ahora a escribir lo que se constituyó en una progresiva herramienta del progreso humano. (Llegar a la escritura significó pasar antes por las representaciones pictográficas que reflejaban ideas hasta la utilización de letras que significaran sonidos específicos)
-En el siglo XV la aparición de la imprenta de tipo móviles que reemplazó a los manuscritos. (La idea fue concebida por un orfebre, Johann Gutemberg).


9. Identificar acontecimientos históricos con la invención de aparatos o sistemas de comunicación. 1450: invensión de la Imprenta,
1621: Primer Periódico
1880: Invensión del Telégrafo
1895: Invensión del cine
1898: Invensión de la Radio



2. Desarrolla cuatro columnas de nombres de personas que tuvieron que ver significativamente con el desarrollo de la prensa, el cine, la radio y la televisión y anota las aportaciones.